2.6.10

Aperos del Huaso

ESTRIBO CHILENO

Es uno de los aperos característicos de los huasos chilenos, de madera tallada, fabricados por artesanos en un solo trozo, preferentemente de quillay o naranjo. Sus adornos son verdaderas creaciones en flores, rosetones, botones labrados, lazos y soles que los hacen un todo armónico agradable a la vista.

Sus orígenes en nuestro país se remontan a la llegada de los conquistadores, quienes los usaban de metal, hierro o plata y, a veces, incluso de oro macizo, como los que Pedro de Valdivia ordeno fundir para atraer a los colonos a la Nueva de Toledo, como entonces se conocía al Reino de Chile.

Su evolución se debió evidentemente a una adaptación al medio geográfico, climático y social de nuestro país, como también a la imaginación de los artesanos criollos que le dieron un fuerte sello campesino. Hoy día, al referirnos a ellos, podemos calificarlos como netamente chilenos y altamente expresivos de nuestra nacionalidad. Actualmente se hacen en pequeños talleres de pueblos cercanos a Chillán, Talca, Colchagua, Curico, Rancagua y Santiago.

FRENO

El freno junto a la rienda es el elemento que dispone el jinete para gobernar un caballo. Dada su importancia, tanto el huaso como el artesano han buscado a través de los tiempos, hacerlo practico y eficiente para el caballo, también lucido en su presentación.

Se hace generalmente de hierro o acero con aplicaciones, esto es un trabajo muy antiguo denominado ataujía y que consiste en chapear o adornar el metal con aleaciones blancas que pueden ser de níquel bronce o plata en sus lados externos con dibujos y motivos finos.

La diferencia principal entre la frena y el freno es que este en su construcción lleva una pieza en forma de arco, que, naciendo de los extremos de las palancas, rodea la trompa o labio superior del caballo a la que se denomina pontezuelo.

Eximios artesanos se han hecho famosos por la calidad de sus trabajos, especialmente en la zonas de Malloco, Colchagua y Chillan

ESPUELA

Se describe a la espuela chilena como un instrumento de auxilio indispensable para el huaso en su trabajo de a caballo o para la practica del rodeo.

Al presionar las rodajas sobre las costillas del caballo, el huaso obtiene que esté se desplace espontáneamente hacia delante o en forma lateral, según sean las necesidades del movimiento.

La espuela se usa sobre un soporte de suela, que descansa en el talón del zapato, conocido como talonera. Dada la elaboración metálica de la espuela generalmente de hierro, acero, níquel o bronce es posible trabajarlas en sistemas de ataujía. Su asta y el pihuelo están adornados como verdaderas obras de arte. Los motivos calados más frecuentes que lucen son frisos ramados, estrellas, rosetas, tréboles, cruces y corazones.

La rodaja es su elemento principal. Hecha de una sola pieza de acero o hierro azul (riel), es templada al agua con el objeto de que produzca un sonido musical al jugar sobre su eje.

Lo llamativo de la espuela es el tintineo que emerge de ella en las faenas campesinas o en los rodeos cuando el huaso ‘rodajea’ o da un puyazo a su caballo para comunicarle su intención o ponerlo atento.

El conjunto de elementos que el huaso utiliza para montar a caballo se denomina “apero huaso”. Este importante complemento está conformado por las botas, espuelas, maneas, riendas, lazo, freno y montura.

BOTAS

Su uso protege las piernas, y son insustituibles en las labores agrícolas. Debido a las exigencias del rodeo, se ha llegado a la bota actual; elegante, de cuero negro, de largo hasta más arriba de la rodilla, con rebaje en su parte posterior y correas para asegurarlas.

MANEAS

Elemento de cuero compuesto de dos argollas fijadas con ojal y botón, que sirven para inmovilizar las extremidades anteriores del caballo.

RIENDAS

De cuero torcido o trenzado, finalizan en la chicotera. Nacen del freno y son el elemento con el cual el jinete maneja el caballo.

FRENO

Junto con la rienda, es el elemento que permite al jinete gobernar al caballo. Se introduce en la boca del animal y está hecho de hierro o acero con aplicaciones.

LAZO

Es una larga cuerda de cuero torcido o trenzado, con diferente extensión y grosor, que en sus extremos termina en un botón y en un ojal. Es indispensable en las faenas del campo como lacear, apartar, marcar, inmovilizar y vacunar.

MONTURA

Este elemento ha ido evolucionando con el objeto de alivianarla y evitarle molestias al caballo, sin dejar de ser cómoda y funcional para el jinete. Es un casco de madera liviana con horma metálica que tiene dos lomillos, conocidos como cabecilla delantera y copa trasera. Sobre la horma van capas de cuero, de los cuales penden la cincha, que la asegura en torno al vientre del caballo- y la arción, correa de la cual cuelga el estribo.



Vestimenta del Huaso

CHUPALLA

Su nombre deriva de Achupalla, planta de origen vegetal muy común en algunas zonas del campo chileno. Con el material de esa planta, los artesanos desde tiempos inmemoriales tejieron y trenzaron un sombrero de copa muy parecido al característico usado por los huasos y que, posteriormente, quedó como “chupalla”.

Con el uso, las costumbres y el tiempo, la artesanía tradicional ha ido variando y perfeccionando su confección, utilizando variadas fibras vegetales: para de trigo, de arroz, teatina, etc. Las mas finas se obtienen por precios superiores a un elegante sombrero de paño.

Existen lugares tradicionales en el país, famosos por lal elaboración de estos trabajos, como Chillan, Linares y Colchagua, provincia esta última donde se encuentra un lugar llamado La Lajuela y que se conoce como la capital de la Chupalla.

MANTA

Es una de la más originales, características y definidoras prendas de vestir del huaso. A través de generaciones, la manta corralera ha llegado a tener un diseño típico que se mantiene inalterable por parte de las tejedoras y por parte de los propios huasos. Su presentación consiste en cuadros grandes y tres listaduras encuadradas por una huincha en que se repiten uno, varios o todos los colores del conjunto. Esta huincha le da el peso adecuado para que tenga una buena caída y luzca toda su belleza. Este tipo de manta, conocida como simple, es la que se admira en las medialunas de todo el país y son confeccionadas con hilo, hilo de seda o con lana en telares de madera. Se trata de una obra fina y varonil que otorga sello propio al mas representativo personaje de nuestra nacionalidad.

En muchos rincones de Chile existen artesanos y artesanas que cultivan y conservan este noble oficio. Quienes han destacado, al punto de elevar a nivel de arte a este oficio. Son las muy conocidas chamanteras de Doñihue, pueblo ubicado al interior de Rancagua en la VI Región.

CHAQUETA

Así se llama tradicionalmente al vestón o chaquetilla que utiliza el huaso en su vestimenta. De talle corto, con fuerte aire de traje español andaluz, adornado con botones en las mangas y costados, en las pinzas de la cintura. La chaquetilla de huaso a sufrido fuertes cambios en el tiempo y ha sido acomodada a las zona geográficas del país. Este accesorio se usa como prenda de abrigo en invierno, en telas gruesas y oscuras, y en verano se usa la chaqueta blanca. Antiguamente sus adornos eran profundos en botones y bordados que sobresalían en espectacularidad y belleza.
Actualmente su presentación es muy sencilla, con solapas, bolsillos en sus costados y abotonados en forma sobria. Su uso es obligatorio para los participantes en los rodeos.
Se utiliza en invierno como abrigo, confeccionada en telas gruesas y oscuras. La chaqueta de verano es blanca y de tela liviana.

CHAMANTO

Se trata de una prenda artesanal de gran colorido y elegancia, que es el complemento de gala en la vestimenta del huaso chileno. Motivos de flores, hojas, frutas, animales y otros, adornan artísticamente su estructura tradicional, los que armónicamente distribuidos en los campos y labores se denomina chamanto.

Estas verdaderas obras de arte hechas a telar, en lana o hilo, están urdidas en cuatro capas, presentando de ese modo dos ases o caras. En uno de estos ases o caras, domina un color mas fuerte y oscuro; por contraste, su listadura y labores son de matices claros, orden que se invierte en el reverso. Todo este trabajo es rodeado por una huincha con los motivos centrales.

El chamanto es una obra de artesanía netamente chilena. Las artesanas de Doñihue, pueblo ubicado al nor poniente de la sexta Región, le han dado su sello característico de belleza y tradición.

El atuendo que compone la vestimenta típica de huaso consta de los zapatos, el pantalón, la chaqueta corta, la manta, la faja y el sombrero o chupalla.

ZAPATO

Con gran influencia del calzado andaluz, destaca por su elegancia y funcionalidad, se ultiza tanto en la ciudad como en las faenas del campo.

PANTALON

Es un pantalón de corte sobrio y recto se angosta en la bastilla.

FAJA

Es una banda, generalmente roja, tejida en seda o lana que se lleva a la cintura. Sus extremos terminan en flecos, que deben caer al lado izquierdo.

Las Series de Clasificación

Todo rodeo oficial se realiza en 2 dias, normalmente sabados y domingo, o en otras ocasiones festividades o feriados. Comienza el rodeo con series clasificatorias las que otorgan pase a disputar la serie de campeones la cual se corre el día domingo en la tarde, en esta ultima se disputa el centro de campeon del rodeo.

En cada serie clasificatoria participan las parejas que se inscriban, cancelando un valor de inscripcion determinado anualmente por la Federación. Estas se corren en 2 animales, salvo clasificatorios y campeonato nacional. En el primer animal corren todas las parejas, una vez finalizada la participacion de todas las parejas clasifican para el segundo animal todas las parejas que obtengan 2 puntos buenos o mas. Finalizado el segundo animal de las parejas clasificadas los 5 primeros lugares clasifican para la serie de campeones. Para determinar los lugares se acumula el puntaje obtenido en el primer y segundo animal.Las series de clasificación es la instancia donde se clasifican las mejores colleras para la final del rodeo del día domingo. Estas se clasifican según sexo como veremos a continuación.

SERIE MIXTA Y DE CRIADORES

En ésta participan sólo colleras mixtas, ésto significa que una collera la puede componer por ejemplo una yegua y un potro, y también participan colleras que representen a un criadero, para lo cual se exige que los dos caballos sean del mismo criadero.

Es importante señalar que este tipo de serie sólo se lleva a cabo en rodeos Inter.-asociaciones, rodeos de primera con puntos, rodeos libres, clasificatorios y en la final del Campeonato Nacional.

SERIE DE CABALLOS

En esta serie de clasificación participan sólo caballos, es decir, sólo machos pero castrados. Este tipo de serie se lleva a cabo en todo los tipos de rodeos.

SERIE DE YEGUAS

En esta serie de clasificación participan sólo hembras y se lleva a cabo en todo tipo de rodeos.

SERIE DE POTROS

En esta serie sólo participan machos y tiene lugar en todo tipo de rodeos.

SERIES LIBRES

En esta serie tienen derecho a participar todas las colleras que no hayan clasificado en las series anteriores, es decir, que no se hace distinción de sexo. Esta serie tiene lugar en todos los rodeos y por lo general siempre son más de 2 por rodeos dependiendo de la categoría del rodeo.

En todas estas series, dependiendo del rodeo, se corren desde 2 animales hasta 4 por colleras siendo acumulativo el puntaje de cada carrera y se van eliminando en cada animal a los peores puntajes.

SERIE FINAL (CHAMPION)

En esta serie participan todas las colleras que hayan clasificado, esta serie se corre en 4 animales y en cada animal se van eliminando los peores puntajes siendo también acumulativo el puntaje.

Las Autoridades del Rodeo

La autoridad máxima del rodeo es el delegado, el cual tiene a su cargo el correcto desarrollo del evento y el adecuado loteo del ganado. La cantidad y calidad del ganado es seleccionado por peso, pelo y tamaño. También está a cargo del sorteo de las parejas en las respectivas series y cuidado de la disciplina de los participantes.

El jurado oficial es el encargado de determinar los puntajes en cada carrera, las determinaciones que este tome no pueden ser objetadas.

En todo rodeo es designado un capataz, nominación que recae sobre un corredor muy capacitado y cuyas responsabilidades pasan por mantener el orden dentro del recinto de la medialuna. El capataz debe informar al delegado todo acto que observe en el recinto y que atente contra la disciplina, debe exigir a los participantes el uso del atuendo característico del huaso chileno y durante las corridas deberá ubicarse al costado exterior del apiñadero desde donde cumplirá su cometido.

Campeones de Chile

2009 - 2010 (Rancagua): Cristóbal Cortina y Víctor Vergara, en Cumpa y Tío Pedro, 36 puntos, Cordillera.

2008 - 2009 (Rancagua): Emiliano Ruiz y José Tomás Meza, en Distinguido y Espinudo, 39 puntos, Cordillera.

2007 - 2008 (Rancagua): Jesús Rodríguez y Christian Pooley, en Rangoso y Canalla, 37 puntos, Cautín.

2006 - 2007 (Rancagua): Juan Carlos Loaiza y Eduardo Tamayo, en Talento y Fiestera, 38 puntos, Valdivia.

2005 - 2006 (Rancagua): Claudio Hernández y Rufino Hernández, en Malulo y Estruendo, 48 puntos, Bío - Bío.

2004 - 2005 (Rancagua): Claudio Hernández y Rufino Hernández, en La Morenita e Inventada, 38 puntos, Talca.

2003 - 2004 (Rancagua): Gabriel Orphanopoulos y Mariano Torres, en Ahí No Más y Guapetón, 34 puntos, Linares.

2002 - 2003 (Rancagua): Sebastián Walker y Camilo Padilla, en Lucero y Destape, 41 puntos, Valdivia.

2001 - 2002 (Rancagua): Juan Carlos Loaiza y Eduardo Tamayo, en Talento y Almendra, 36 puntos, Valdivia.

2000 - 2001 (Rancagua): Juan Carlos Loaiza y Luis Eduardo Cortés, en Banquero y Batuco, 41 puntos, Valdivia.

1999 - 2000 (Rancagua): Juan Carlos Loaiza y Eduardo Tamayo, en Escorpión y Talento, 40 puntos, Valdivia.

1998 - 1999 (Rancagua): Mario Valencia y Cristián Ramírez, en Bochinchero y Huachaco, 39 puntos, Valparaíso, 39 puntos.

1997 - 1998 (Rancagua): José Manuel Pozo y Alejandro Pozo, en Campo II y Peumo, 35 puntos, Talca.

1996 - 1997 (Rancagua): Alejandro Alvariño y Héctor Navarro, en Amuleto y Morenita, 33 puntos, Osorno.

1995 - 1996 (Rancagua): René Guzmán y José Manuel Rey, en Pretal y Canteado, 31 puntos, Bío-Bío.

1994 - 1995 (Rancagua): René Guzmán y José Manuel Rey, en Pretal y Canteado, 40 puntos, Melipilla.

1993 - 1994 (Rancagua): Juan Carlos Loaiza y Eduardo Tamayo, en Esbelta y Escandalosa, 35 puntos, Valdivia.

1992 - 1993 (Rancagua): Hugo Cardemil y José Astaburuaga, en Esquinazo y Reservado, 36 puntos, Curicó.

1991 - 1992 (Rancagua): Jesús R. Bustamante y Vicente Yáñez, en Esparramo y Corsario, 37 puntos, O?Higgins.

1990 - 1991 (Rancagua): Hugo Cardemil y José Astaburuaga, en Esquinazo y Reservado, 31 puntos, Curicó.

1989 - 1990 (Rancagua): Hugo Cardemil y José Astaburuaga, en Lechón y Reservado, 31 puntos, Curicó.

1988 - 1989 (Rancagua): Jesús R. Bustamante y Vicente Yáñez, en Estribillo II y Consejero, 34 puntos, O?Higgins.

1987 - 1988 (Rancagua): Carlos Mondaca y Juan Carlos Loaiza, en Rico Raco y Papayero, 35 puntos, Valdivia.

1986 - 1987 (Rancagua): Carlos Mondaca y Juan Carlos Loaiza, en Rico Raco y Papayero, 22 puntos, Valdivia.

1985 - 1986 (Rancagua): Hugo Cardemil y Guillermo Barra, en Salteador III y Pensamiento, 23 puntos, Curicó.

1984 - 1985 (Rancagua): Hernán Cardemil y Juan P. Cardemil, en Rumana y Atinada, 25 puntos, Curicó.

1983 - 1984 (Rancagua): Felipe Jiménez y Hugo Navarro, en Vanidoso y Auquincano, 26 puntos, Chillán.

1982 - 1983 (Rancagua): Leonardo García y Daniel Rey, en Alborada y Ronquerita, 23 puntos, Temuco y Osorno.

1981 - 1982 (Rancagua): René Guzmán y Boris Guzmán, en Taponazo y Ensarte, 21 puntos, Mulchén.

1980 - 1981 (Rancagua): Ramón Cardemil y Manuel Fuentes, en Bellaco y Rival, 22 puntos, Curicó.

1979 - 1980 (Rancagua): Ricardo de la Fuente y Enrique Schwalm, en Vespertino y Estribillo, 22 puntos, Osorno.

1978 - 1979 (Rancagua): Ricardo de la Fuente y Julio Buschman, en Agora Qué y Rastrojo, 22 puntos, Osorno.

1977 - 1978 (Rancagua): Luis Domínguez y Alberto Schwalm, en Vistazo y Estribillo, 25 puntos, Osorno.

1976 - 1977 (Rancagua): Samuel Parto y Eduardo Tamayo, en Guariqueque y Desiderio, 27 puntos, Osorno.

1975 - 1976 (Rancagua): Ramón González y Pedro Vergara, en Placer y Angamos, 26 puntos, Rancagua.

1974 - 1975 (Rancagua): Pablo Quera y Raúl Cáceres, en Tranquila y Malagueña, 20 puntos, Curicó.

1973 - 1974 (Talca): Sergio Bustamante y Jesús R. Bustamante, en Forastero y Carretera, 25 puntos, Graneros.

1972 - 1973 (Rancagua): Ramón Cardemil y Manuel Fuentes, en Tabacón y Trampero, 22 puntos, Curicó.

1971 - 1972 (Rancagua): Ricardo de la Fuente y Ubaldo García, en Risueña y Borrachita, 17 puntos, Osorno.

1970 - 1971 (Talca): Carlos Gaedicke y Arno Gaedicke, en Manojo y Mala Cara, 21 puntos, Puerto Octay.

1969 - 1970 (Osorno): Pablo Quera y Raúl Cáceres, en Chinganero y Barquillo, 25 puntos, Curicó.

1968 - 1969 (Talca): Santiago Urrutia y Samuel Parot, en Barranco y Huachipato, 27 puntos, Parral.

1967 - 1968 (Rancagua): Ramón Cardemil y Ruperto Valderrama, en Manicero y Trampero, 29 puntos, Curicó.

1966 - 1967 (Rancagua): Ramón Cardemil y Ruperto Valderrama, en Percala y Pelotera, 24 puntos, Curicó.

1965 - 1966 (Valdivia): Avelino Mora y Miguel Lamoliatte, en Aceitaíta y Flecha, 24 puntos, Temuco.

1964 - 1965 (San Fernando): Ramón Cardemil y Ruperto Valderrama, en Manicero y Matucho, 22 puntos, Curicó.

1963 - 1964 (Ovalle): José Manuel Aguirre y Guillermo Aguirre, en Ñipán y Reparo, 16 puntos, Los Angeles.

1962 - 1963 (Linares): Ramón Cardemil y Ruperto Valderrama, en Envidia y Venganza, 18 puntos, Curicó.

1961 - 1962 (Los Angeles): Ramón Cardemil y Ruperto Valderrama, en Manicero y Matucho, 19 puntos, Curicó.

1960 - 1961 (Maipú): Avelino Mora y Miguel Lamoaliatte, en Aceitaíta y Pluma, 19 puntos, Temuco.

1959 - 1960 (Maipú): Rodolfo Bustos y Segundo Zúñiga, en Por si Acaso y Broche, San Carlos.

1958 - 1959 (Melipilla): Eduardo Siebert y Raúl González, en Ña Popa y Balita, Osorno y San Carlos.

1957 - 1958 (Osorno): Alejandro Hott y Julio Hott, en Huilcoco y Felizcote, Río Bueno.

1956 - 1957 (Curicó): René Urzúa y Luis Mayol, en Cuspe y Roñoso, Chépica y Chimbarongo.

1955 - 1956 (Chillán): Avelino Mora y Eliseo Calderón, en Cervecero y Latosito, Temuco.

1954 - 1955 (Melipilla): Santiago Urrutia y Atiliano Urrutia, en Marmota y Mentita, Parral.

1953 - 1954 (Los Andes): Alberto Montt y Mario Molina, en Perro y Estropajo, Rengo.

1952 - 1953 (Curicó): René Urzúa y Pedro Lorca, en Secretaria y Picantita, Chépica.

1951 - 1952 (Chillán): René Urzúa y Francisco Jara, en Jovencita y Algún Día, Chépica.

1950 - 1951 (Rancagua): Manuel Bustamante y Arturo Ríos, en Prestigio y Pichanguero, Hospital.

1949 - 1950 (San Fernando): Roberto Palacios y Jesús R. Bustamante, en Caduca y Satín, San Clemente.

1948 - 1949 (Rancagua): Ernesto Santos y José Gutiérrez, en Chunga y Bototo, Temuco.

Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos en Chile

Corría el año 1985 cuando algunos huasos corraleros de la quinta región empiezan a pensar en formar una agrupación que reglamentara los rodeos no oficiales, en donde participaban muchos amantes de este deporte. Es asi como en el año 1992 se realiza el primer campeonato nacional de rodeo, bajo la tutela de la Federación de Rodeo Laboral.

Esta Federación fue creciendo paulatinamente hasta llegar a lo que hoy es la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile, con personalidad jurídica propia y reconocida por Chiledeportes, como Federación Deportiva Nacional.



Son mas de 7.500 los socios que participan en los mas de 300 rodeos oficiales organizados al año, con clubes que ban desde Arica hasta la Octava región, todos ellos agrupados en 28 Asociaciones.

Actualmente la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile cuenta con una adecuada infraestructura, oficinas y un reglamento oficial que norma todas las competencias y actividades de sus asociados. Tratándose de un deporte, anualmente se realizan los rodeos clasificatorios que dan opción a participar en el Campeonato Nacional de Rodeo, el que en el año 2004, mes de marzo, se llevará a efecto en la Medialuna de las Vizcahas, Comuna de Puente Alto. Los dias 26 al 28 de marzo, llegarán 105 parejas desde Arica hasta Ñuble para disputar palmo a palmo el cetro de Campeones Nacional de Rodeo Chileno.



Las Medialuna


La medialuna es una circunferencia de 20 a 25 metros de radio. En un costado de ella se ubica el apiñadero, que tiene 18 a 22 metros de radio, lugar en el cual se inicia la carrera con sus dos puertas cerradas. Ubicadas matemáticamente frente a frente y próximas a los extremos del apiñadero están las atajadas (o quinchas), una zona de 12 metros de sacos acolchados, donde se tiene que atajar al novillo.

Desde 1860, la práctica del rodeo se realizó al interior de una circunferencia, con un sector delimitado (llamado apiñadero) para ubicar aproximadamente 30 novillos, desde donde eran sacados por jinetes y caballos. Con el tiempo se eliminó el sistema de mantener los novillos en el apiñadero y se incorporó el toril o manga, se sacaron los animales hacia el exterior de la medialuna ( Corrales ) ingresando a ella de a uno ( para cada pareja participante ) por este toril.

En la actualidad el delegado oficial es el encargado de lotear ( elegir un lote homogeneo en peso, tipo y en lo posible color ) el ganado de las series a correrse, siendo este tema de vital importancia para un normal desarrollo del rodeo y en forma especial para que cada pareja tenga las mismas condiciones de participacion.